El Gasoducto y los encubridores de cifras
En un artículo publicado el lunes 10 en La República (http://larepublica.pe/impresa/opinion/810505-el-gasoducto-y-los-infladores-de-cifras) , Humberto Campodónico (HC) critica uno de mis artículos sobre el Gasoducto Sur Peruano (GSP). El 11.10.16 a las 11am se entregó una carta y una Ayuda Memoria al Director de dicho diario solicitándole el Derecho de Réplica al haber sido aludido directamente. Habiendo transcurrido un período prudencial sin haber sido atendida mi solicitud, agradezco a Julio Lira la oportunidad de responder al referido artículo, por ser un tema de interés general. En su artículo HC afirma que “nos parece muy bien que se investigue. Pero una cosa son los fines legítimos de búsqueda de la verdad y otra cosa son las campañas políticas que esconden intereses privados cuyo objetivo es el lucro.” Si HC conoce ese tipo de campañas, que no se esconda en generalidades y qué señale claramente a qué campañas políticas y a qué intereses privados se refiere . En lo que al GSP se refiere, la única campaña que conozco es la que se inició hace más de dos años contra mi persona cuando empecé a criticar la manera como se otorgó la concesión y como se está ejecutando el proyecto. En todo caso mi punto de vista ha sido muy claro desde el primer artículo: estoy defendiendo los intereses de los consumidores. Tampoco entiendo a qué intereses privados se refiere HC. Ya que en mis artículos lo que estoy demostrando es que con Kuntur ( propiedad de Odebrecht ) el Gobierno de Humala fue muy generoso al no exigirle el cumplimiento de sus obligaciones y al no ejecutarle la carta fianza. Y luego, en un muy cuestionado proceso le otorga la concesión del GSP a otra empresa de Odebrecht (Odb). Mientras que en Kuntur el riesgo era 100% de sus accionistas; el GSP recibirá miles de millones dólares en subsidios de los consumidores eléctricos. Convirtiéndose de un problema 100% de sus accionistas en un problema de todos los consumidores eléctricos. Y este es el origen de todos los problemas . Por lo que si ambas empresas tienen el mismo dueño, ¿a qué intereses privados estaría defendiendo?.
Quizás HC se está confundiendo con su propio caso. Ya que él está defendiendo puntos de vista que coinciden con los intereses de Odb sin preocuparse por defender los intereses de los consumidores . Es así que defiende la licitación con postor único del GSP; oculta los exitosos resultados de la impugnación de la licitación por la vía judicial; defiende el aumento de la inversión del gasoducto; coincide con los argumentos de Odb para la defensa de la petroquímica, etc .En realidad esas coincidencias no deberían de extrañarnos, ya que HC, siendo Presidente de PetroPerú, suscribió con Braskem (brazo químico de Odb y principal interesado en la Petroquímica) , un contrato para el análisis de la viabilidad de la petroquímica del etano. Ambas empresas encargaron un estudio a Chemical Market Resources . ¿Y cuál fue la primera conclusión de dicho estudio? “Lo más importante para el proyecto es establecer el suministro de etano y contratos de precio”. ¿Y cuáles fueron las dos primeras recomendaciones ? 1)“ Negocie el suministro de etano y contratos de precio tan pronto como sea posible. Esto debe de tener en cuenta el costo competitivo para entregar polietileno a clientes en Perú de Estados Unidos”. 2) “A menos que sea necesario, debido a un precio más alto del etano que no proporcione una ventaja competitiva clara, no debe de haber ninguna petición para un arancel proteccionista”. “Además puede ser posible reclutar el apoyo de la asociación de plásticos, de sus miembros y de sus conexiones políticas al negociar un precio más favorable del etano si un arancel no es solicitado”
En otras palabras, es necesario conseguir el precio más bajo posible para el etano a través del lobby. Pero si esto no se consiguiera, habría que solicitar un arancel proteccionista.
Recomendaciones que coinciden con lo que manifiesta HC en su artículo, que los precios del etano y metano no los determinará “el libre mercado”. Planteando formar una comisión multisectorial para viabilizar el proyecto. Que es lo mismo que intentó lograr el ex ministro de energía Mayorga. Comisión que tuvo que ser desactivada luego que el ministro Ghezzi, descartara tajantemente que el Gobierno tuviera algún interés en conceder subsidios o bajar impuestos para impulsar a nuevos motores del crecimiento de la economía.
El punto de vista de HC inclusive representa un cambio de su propia opinión, ya que en una Mesa redonda sobre el GSP en Gestión el 07.04.16, al hablar sobre la propiedad de la molécula, manifestó “A lo que voy, no es que el Estado sea el dueño, sino que pueda decidir el destino de la molécula, pagando el precio que se debe pagar”. Este es el precio que fije el mercado, o los productores y consumidores, pero de ninguna manera el precio que fije el Estado.
Estas viejas fórmulas proteccionistas, de controles de precios ,de lobby y aranceles proteccionistas ya han sido descartadas. Sin embargo Odebrecht-Braskem y Campodónico insisten en ellas.
HC toca diversos aspectos del GSP, pero no dice ni una palabra del principal problema pendiente del proyecto: la falta de demanda, ya que la concesión se otorgó irresponsablemente, sin contar con un estudio de mercado. Inclusive HC, en la Mesa redonda anteriormente mencionada, manifiesta que “el problema (del GSP) es que no está concebido como proyecto integral y ese es uno de sus principales defectos”. Era integral cuando se implementaba conjuntamente con la petroquímica; pero sin ella el proyecto ha quedado sin su principal demandante.
En relación a los subsidios que pagaremos todos los consumidores , HC menciona que la cifra de US$ 11,000 millones presenta múltiples errores. El más importante es uno: que no hay subsidio con recursos del Estado. Esto es claramente una desinformación, ya que en el artículo de mi autoría, empezando por el título del mismo (Consumidores pagaremos subsidios por más de US$ 11,000 millones al GSP) se precisa que son los consumidores (y no el Estado) los que tendrán que asumir los subsidios.
En relación al Ingreso Garantizado Anual (IGA), el informe N° 1553-2016 –GRS de Osinergmin establece que el IGAo sería de US$ 912.3 millones que serían aportados por los consumidores . Cuando el GSP entre en operación comercial se efectuaría un ajuste en función de lo que hubieran aportado los consumidores en el período pre operativo , pero también se efectuarían ajustes en función de los escalamientos de costos y de las obras adicionales que se hubieren efectuado. Estimándose que el resultado neto no sería muy diferente de la anualidad de $ 912 millones. Y para el resto de los 30 años de la concesión los concesionarios recibirían si o si $ 912 anuales (o la cifra reajustada) menos los ingresos que pudiera generar el GSP. La cifra resultante, que estimo será muy importante en los primeros años de operación por falta de una demanda suficiente, se cargaría a los consumidores. Si HC reconoce que falta demanda y no hay un estudio de mercado ¿cómo puede opinar que el cálculo los subsidios está o no inflado?.
Finalmente, en el supuesto negado que HC tuviera razón en su crítica, prefiero excederme defendiendo los intereses de los consumidores que desempeñar el rol de encubridor de los problemas del GSP.