¿EL DÓLAR PESO ELECCIONARIO SE PRESENTARÁ EN EL 2018?
Por: Roberto Ruarte
Precursor del Análisis Técnico en Argentina y Latinoamérica. Director – Editor de Ruarte´s Reports y socio de Ruarte Schwartz
Experiencia de 30 años en el Análisis Técnico en general y en Elliott Wave Theory en particular, habiendo efectuado un tutorial avanzado en EE.UU con Robert Prechter, referente máximo de la Teoría de la Onda Elliott a nivel mundial.
Analiza los mercados financieros latinoamericanos e internacionales desde 1985.
Pronostico la caída del tequila 1994, crisis subprime 2008, caída del Merval.
(Expansión) — El año 2018 no es un año cualquiera para México, es un año de elecciones, se acaba el mandato del actual presidente Enrique Peña Nieto. En julio se elige su sucesor, quien asumirá en el mes de diciembre a gobernar el próximo sexenio 2018-2024.
Históricamente los inversores han sido consistentes con su comportamiento en los años eleccionarios: el peso amanece firme, tiene el pico de su fortaleza en el primer trimestre del año, y el segundo trimestre es un mes de fuerte subida por coberturas propias de la incertidumbre que llamaremos adelante ciclo eleccionario.
En diciembre de 1994, cuando en el gobierno de Ernesto Zedillo se devaluó la moneda, México había venido con un tipo de cambio flotante. Esta característica hizo que el dólar peso mexicano hoy sea una de las monedas emergentes más operadas en el mundo, y que esté dentro del top 10 de las monedas por su volumen a nivel mundial.
El Banco de México (Banxico) ha seguido las políticas de la Fed, y desde el año pasado ha venido moviendo los tipos de interés al alza para frenar el tema inflacionario, en donde México pasó de tener una de las inflaciones más bajas de la historia, a hoy ser el país de Latinoamérica, luego de Venezuela y Argentina, con mayor inflación.
Pero hay un momento en que la relación dólar peso parece abstraerse de las políticas monetarias, del contexto internacional, y se centra en la incertidumbre de lo propio, y ello ocurre cada sexenio con el camino a las elecciones que se celebran cada 6 años en el mes de julio.
En los tres sexenios de muestra que tenemos del dólar peso, el comportamiento ha sido llamativamente muy similar: el dólar en el año de la elección tiene un enero bueno y, a partir de febrero y marzo, empieza el ciclo eleccionario que ha producido que el peso sufra la incertidumbre del resultado.
Es curioso, porque la subida del dólar que históricamente empieza en febrero o marzo siempre ha terminado entre 15 días y un mes antes de las elecciones, todas en el mes de junio; así ha ocurrido en el 2000, 2006 y en el 2012, por lo tanto el ciclo eleccionario empieza en febrero o marzo y acaba invariablemente en el mes de junio.
En el primer gráfico que se acompaña vemos la relación dólar peso en el año 2000, año de las elecciones en que triunfó Vicente Fox, el candidato del PAN. El dólar amaneció el año en 9.40 pesos, cede en el mes de marzo a niveles de 9.15 pesos, para producirse, desde la segunda semana de marzo, una cobertura por ciclo eleccionario para llevarnos a 10.15 pesos a la segunda quincena de junio del 2000, subiendo un 11% de valor el dólar contra el peso.
En la segunda quincena de junio los inversores desarmaron sus largos dólares, y el dólar en agosto del 2000 ya se encontraba en los valores mínimos del año de 9.15, luego de terminar el ciclo eleccionario de subida (ver gráfico).
Un comportamiento similar ocurre en el 2006, cuando el dólar empezó ese año en 10.65, a fines de enero alcanza su valor mínimo en 10.45, dicho valor nuevamente fue alcanzado en febrero, y en marzo empezó el ciclo eleccionario que hace subir al dólar a niveles de 11.55 hacia la segunda quincena de junio del 2006 con un patrón bastante similar al del 2000 y nuevamente un 11%.
El patrón se repite en el pico en la segunda quincena de junio: se desarman las posiciones largas dólares y el dólar cede desde 11.55 a 10.75 al mes de agosto del 2006, luego de conocidos los resultados del presidente electo en aquella ocasión con Felipe Calderón del PAN (ver gráfico 2).
Allí no terminan las coincidencias. En el 2012 se celebraron las elecciones donde fue elegido el actual mandatario Enrique Peña Nieto, perteneciente al PRI, aquí en el tercer gráfico se puede observar que el ciclo eleccionario volvió a hacer un similar comportamiento.
En el 2016, el dólar amaneció en 13.80, tiene un enero brillante descendiendo hacia comienzos de febrero hacia 12.70; luego, en febrero, se recupera, hace un especie de doble piso en marzo con valores de 12.65 y desde marzo empieza una fuerte subida hacia niveles de 14.60. En este caso la subida fue del 16% y terminó a comienzos del mes de junio. Aquí empezó más tarde la subida y culminó más temprano, aunque la subida fue más importante.
Si el patrón se repite en estas elecciones del 2018 y los inversores buscan cobertura por incertidumbre, el ciclo eleccionario está por empezar en febrero, o a lo sumo en marzo, y podría -independientemente del contexto internacional- producir una subida del 11 al 16% del dólar.
Esto sería claramente arriba de 20 pesos, dependiendo de dónde tomemos el valor del piso puede ser a la zona de 20.50-21.30 por el solo efecto del ciclo eleccionario. Si el patrón vuelve a repetirse, si el contexto internacional sigue benévolo, quizás tienda al 11% y si se complica puede ser del 16 o mayor que el 16%; se acompaña una gráfica con la proyección si se repitiera el patrón de los otros ciclos eleccionarios de los tres sexenios anteriores. Interesante como siempre, el mercado dará el veredicto si esta estadística continuará en el actual 2018.