Inteligencia Artesanal
La autenticidad de la imperfección humana para diferenciarte en un mundo inundado por la inteligencia artificial
Este post fue escrito por Charly Mendoza, Gerente de Estrategia e Innovación en Consumer Truth, MBA del PAD de la universidad de Piura, especialista en Marketing del PEE-ESAN, egresado de Ingeniería Industrial en la UNI. Lidera el equipo de Planning a cargo de los reportes de tendencias y newsletter de la Suscripción “Marketing con Calle”.
Con la noticia de Deepseek como una IA china de buenos resultados pero mucho más económica, y por lo tanto más accesible, se potenciará aún más la cantidad de contenido creado por la IA. Es por eso que con frecuencia nos enfrentaremos a un dilema: ¿Qué es real? Ese video que acabo de ver y esa noticia ¿es fake? Esa persona ¿Existe o ha sido generada? En medio de esta orfandad digital, las personas buscaremos lo genuino, lo auténtico y, ¿por qué no?, lo imperfectamente humano.
En Consumer Truth estamos muy atentos a los cambios en las prioridades, comportamiento y valores como la Inteligencia Artesanal que son oportunidades de conexión y que dan lugar a Estrategias con Calle. Es por eso que mensualmente ofrecemos una Masterclass donde revisamos tendencias para diferentes tribus de consumo, industrias y cultura, como parte de nuestra Suscripción Marketing con Calle.
En algún punto habrá tanto contenido tan bien trabajado y editado que la perfección será lo más común
Frente a la abundancia de contenido cada vez más “perfecto” posiblemente lo más auténtico sea esa foto fail, el backstage de una producción o la sección de bloopers. La realidad “mejorada” por la IA será la norma mientras que la exageración, equivocación y artesanalidad será un indicador de algo más humano y por lo tanto más valioso por ser menos común.
Cuando hablamos de Inteligencia Artesanal no buscamos competir con el desarrollo tecnológico (que es muy útil para el día a día) sino destacar la riqueza de la creatividad humana que nace de la destreza, la curiosidad y la aceptación de nuestras propias imperfecciones.
“Nada más humano que meter la pata”, demos la bienvenida al Fail Content
Un pilar de esta tendencia es la revalorización del error. Vivimos en una cultura que castiga la equivocación y glorifica el éxito impecable. Sin embargo, los errores no solo son inevitables, sino también profundamente humanos. De hecho, los “bloopers” —esas metidas de pata que nos hacen reír o reflexionar— nos recuerdan que nadie nace sabiendo y que aprender puede ser divertido. Nadie puede equivocarse ni aprender por nosotros.
Y seguramente han visto creadores de contenido mostrando sus propios fails, pero vamos más allá, también mostrándonos el proceso de aprender a usar algún aparato o usar algún utensilio por primera vez. Incluso hay creadores que solo se enfocan en recorrer lugares mal calificados para ver qué tan cierta es la mala experiencia.
También podemos conectar esta apertura a la equivocación a toda la cultura de diseño, startups y empresas de tecnología que promueven el “equivócate rápido”, al final la vida también puede ser una iteración donde siempre puedes ir mejorando.
¿Cuándo fue la última vez que mandaste una nota hecha a mano? Lo más real es lo artesanal, sea físico o digital
Pensando en implicaciones para el diseño y la comunicación. Muchos negocios y emprendimientos se basan en los lotes pequeños y cantidad de detalles que suman una experiencia distinta, muy trabajada.
También pensemos en aquellas producciones que triunfan por la profundidad de su construcción que está llena de detalles, significados y referencias. Si escuchaste hablar de “DtMF” de Bad Bunny seguro lo notaste, es un disco con un documental, un manifiesto, guiños a ritmos y recuerdos arquetípicos. Aunque es producido, tiene mucho de artesanal por la cantidad de detalles que jamás una IA hubiera considerado hacer hasta ahora.
La tecnología nos conecta, sin embargo la artesanalidad nos conmueve. Así que la próxima vez que salgas no te conformes con una conversación, ahora se puede pintar, hacer retos, jugar, amasar, romper… todas actividades llenas de ese componente de emotiva realidad.
¿Qué pueden hacer las marcas para aprovechar la Inteligencia Artesanal?
Tomando en cuenta que cada marca tiene un público y estrategia distinta hay algunas acciones que pueden sumar de forma transversal:
1. Más autenticidad e imperfección: Mostrar un poco de vulnerabilidad en medio de la perfección puede acercar las marcas con públicos más jóvenes o darle frescura a aquellas marcas que admiten un poco de humor en sus contenidos.
2. Proceso de creación: Mostrar el backstage o los procesos detrás de un producto y contenido te hacen parte de algo más grande que solo una pieza de comunicación, las hace sentir como un evento del cual podemos averiguar y chismear mucho más.
3. Uso del hiperrealismo o la exageración: Algunas marcas pueden permitirse experimentar con pequeñas piezas que de forma audaz presenten un contenido distinto frente al resto, recordando que no eres formal todo el tiempo.
En Consumer Truth estamos contentos con este camino que hemos iniciado en la Suscripción Marketing con Calle, donde exploramos constantemente los cambios y tendencias en LATAM, donde llevamos 16 años pisando la calle. Los invitamos a conocer en detalle todo nuestro contenido participando en nuestras Masterclass donde además estamos creando una comunidad de profesionales líderes que buscan sumar Insights a sus estrategias.
Post escrito por Charly Mendoza, Gerente de Estrategia e Innovación en Consumer Truth, MBA del PAD de la universidad de Piura, especialista en Marketing del PEE-ESAN, egresado de Ingeniería Industrial en la UNI. Lidera el equipo de Planning a cargo de los reportes de tendencias y newsletter de la Suscripción “Marketing con Calle”.