El spread en el sistema financiero peruano
Nuevamente
les pido disculpas por no ocuparme de tópicos de finanzas corporativas como ha
sido costumbre en el blog; pero considero que el tema que se desarrolla en esta
entrega es importante si se desea entender la dinámica del funcionamiento del
sistema financiero peruano.
El
spread es “la diferencia entre los intereses que pagan las entidades bancarias
por sus operaciones pasivas y los que estas reciben como rentabilidad por sus
operaciones activas” (1).
En términos simples, es el diferencial entre la tasa de interés activa (la que
se cobra por los préstamos) y la tasa de interés pasiva (la que se paga por los
depósitos).
Según
data del Banco Mundial, nuestro país tiene el dudoso privilegio de estar entre
los 10 países con el mayor spread a nivel global. El Perú ocupa, exactamente,
la posición 7. Compartimos, el podio, además con otros dos países de la región,
Brasil (2do. puesto) y Paraguay (3er. puesto). El detalle lo pueden encontrar
en el gráfico siguiente:
Fuente: Banco Mundial
A
nivel regional, tampoco salimos bien parados. Ocupamos la 3era. posición, luego
de los ya mencionados Brasil y Paraguay. Más aún, entre nuestros vecinos
cercanos, lideramos la tabla de
posiciones, tal como se puede ver en el gráfico siguiente:
Fuente: Banco Mundial
A
continuación, se presenta un gráfico que detalla la evolución del spread peruano
para el período 2007-2012. Aunque, la tendencia ha sido claramente descendente,
este se ha reducido en sólo 2.8 puntos porcentuales en esos 6 años.
Fuente: Banco Mundial
Por
otro lado, al mes de octubre del año pasado, el spread en moneda nacional se
ubicaba en 14.30% y el de moneda extranjera en 7.69% (2).
Lo que arroja un spread ponderado de 11.21% (3). Es importante anotar que, en la mayoría de países desarrollados, el spread no
supera el 4%.
En
teoría, el spread debe cubrir los gastos de operar el negocio, los
requerimientos de provisiones (4), los costos regulatorios, básicamente los encajes (5) y la rentabilidad de la institución, la cual, está estrechamente relacionada
con el riesgo asumido al otorgar créditos a sus clientes.
El
gráfico siguiente, representa en forma esquemática, lo explicado líneas arriba:
A
continuación, se presenta el Estado de Resultados del sistema financiero local
al mes de octubre del 2013. Este, no toma en cuenta la existencia de ingresos y
gastos por servicios financieros, ni otros ingresos y gastos. Lo que se quiere,
es reflejar sólo la dinámica de préstamos – depósitos. Si se desea verlo de
otra manera, estamos focalizando el análisis en el core del negocio de intermediación financiera, esto es, el
otorgamiento de créditos por los que se cobra una tasa de interés (activa) y la
recepción de ahorros, por los cuales se paga una tasa de interés (pasiva).
Elaboración propia
Hay
que destacar que se ha considerado una tasa de impuesto a la renta de 27%, que
es la que realmente han pagado las instituciones del sistema financiero ese
mes.
El
spread del sistema, expresado en términos monetarios, alcanza S/.13 101 millones
de soles, que se distribuye entre provisiones (S/.2 834 millones), gastos
administrativos (S/.6 907 millones),
el pago del impuesto a la renta (S/.748 millones) y la rentabilidad (S/.2 023 millones) (6). El gráfico siguiente, muestra la
participación en términos porcentuales:
Elaboración propia
Lo
primero que resalta, es la existencia de un alto porcentaje de participación de
los gastos administrativos. Más de la mitad (53%) del margen que obtienen las
instituciones financieras, se destina a cubrir los gastos de operación del
negocio (40% de los ingresos financieros). Por su parte, las provisiones por
malas deudas, se llevan 26% (16% de los ingresos financieros). Lo que hace que,
casi 8 de cada 10 soles generados en el negocio de intermediación, se destinen
a sólo estos dos componentes.
En
el primer caso, esto puede estar reflejando ciertas ineficiencias en el día a
día de la operación. En esta situación, puede estar impactando el relativo alto
costo de adquisición y administración de pequeñas y micro empresas, así como de
personas naturales. A octubre del 2013, el 51% de las colocaciones estaba
concentrada en créditos a la pymes,
créditos de consumo e hipotecarios. Unido a lo anterior, está el hecho que los
préstamos a pequeñas y microempresas, son considerados más riesgosos; lo que implica mayores tasas de interés
activas. Este hecho es más aparente, si se toma en cuenta que el 70% de los
créditos en moneda nacional, está otorgado a pymes y personas naturales. Lo que
explicaría en parte, el alto spread observado en soles.
Por
su parte, las provisiones por malas colocaciones se llevan, también, una buena
parte del spread generado. ¿Es la cartera local riesgosa?, el ratio de
morosidad parece sugerir que no. A octubre del 2013, este alcanzaba 2.63%. Sin
embargo, el ratio provisiones sobre cartera atrasada alcanzaba 175%, implicando
que el sistema financiero está sobre aprovisionándose. Por otro lado, y tal
como el gráfico siguiente apunta, el spread no está, necesariamente,
correlacionado a la tasa de morosidad.
Fuente:
Banco Mundial / Elaboración propia
¿Y
los costos regulatorios?, contrario a lo que muchos opinan, el encaje no es
un elemento a tomar en cuenta a la hora
de establecer la tasa de interés de los préstamos. Si bien a octubre del año pasado, el 16% y 43.4% de los
fondos en soles y dólares, respectivamente, estaba encajado, representando en
el primer caso, que sólo el 86% de lo depositado estuviese disponible para
prestar (7), los cálculos efectuados demuestran que el efecto sobre la tasa de interés es
marginal (incremento de 0.21% y 0.32% en soles y dólares respectivamente).
Obviamente, estos resultados son influenciados por las bajas tasas de interés
que se pagan a los depósitos.
Y,
last but no least, debemos mencionar
la rentabilidad obtenida por las instituciones financieras. Esta alcanza 15%
del spread en términos monetarios (11.4% de los ingresos financieros). Si bien
no se puede calificar, categóricamente, este porcentaje como alto o bajo, es
conveniente resaltar que, como cualquier estudiante de finanzas sabe, existe
una relación directamente proporcional entre rentabilidad y riesgo. Altas tasas
de rentabilidad. están aparejadas a altos niveles de riesgo. Nuevamente, hay
que preguntarse si la cartera de colocaciones local es riesgosa, y la respuesta
es, también, nuevamente, no. El gráfico siguiente, muestra la evolución del
ratio de morosidad del sistema financiero peruano para los últimos 8 años:
Fuente
SBS / Elaboración propia
Si
bien la tendencia es ascendente durante el período analizado, a fines del 2013,
sólo S/.2.63 de cada S/.100 colocados, presentaban problemas de cobranza. Sin
embargo, es justo mencionar que existen sectores que presentan tasas
significativamente mayores, tal como la pequeña empresa, cuyo ratio de
morosidad es de 7.79% a octubre del 2013.
Otras
razones comúnmente esgrimidas para explicar el spread, tienen que ver con la
tasa de referencia y el riesgo país. En el primer caso, es importante anotar
que no se ha encontrado correlación entre ambas variables. Habiéndose observado
altos niveles de spread aun cuando la tasa de referencia estuvo cercana al 1%.
En el caso del riesgo país, ocurre la misma situación. Se han encontrado altos
niveles de spread con reducidos niveles del mencionado riesgo.
En
base al análisis efectuado, puede concluirse que las razones que inciden en el
comportamiento del spread bancario local, tienen que ver, básicamente, con
ineficiencias operativas en las instituciones financieras amplificadas y
reforzadas por el alto costo unitario de captar y mantener en cartera clientes
pymes y personas naturales, el exceso de provisiones efectuadas y las,
relativamente, altas tasas de interés activas, las cuales no se condicen con el
riesgo promedio de la cartera de colocaciones y denotan la inexistencia de
sistemas de pricing (asignación de
precios en función del riesgo crediticio del cliente) en la gran mayoría de
instituciones financieras locales.
El
spread bancario, es un indicador de la existencia de eficiencias en el proceso
de ahorro – inversión de cualquier economía. El elevado spread que presenta el
sistema financiero peruano, indica que este proceso es ineficiente; lo que
perjudica la adecuada canalización de recursos entre agentes superavitarios y
deficitarios y, por ende, afecta el crecimiento de largo plazo de nuestra
economía.
(1) Glosario BCR.
(2) Avance Coyuntural de la Actividad Económica, INEI Avance Técnico N° 1, enero 2014.
(3) La ponderación toma en cuenta el % de participación en moneda nacional (53.2%) y extranjera (46.8%) dentro de las colocaciones totales.
(4) En el negocio de intermediación financiera esto es de vital importancia. Las provisiones son las deducciones que se hacen a los ingresos para cubrir colocaciones cuyo pago no es del todo seguro. En el Perú el requerimiento de las provisiones es potestad de la SBS, de acuerdo a una tabla que clasifica los créditos desde “normal”, la clasificación más alta, hasta “pérdida”, la peor situación posible.
(5) El encaje son activos líquidos que las empresas del sistema financiero deben mantener para fines de regulación monetaria, en efectivo (fondos en bóveda de las empresas del sistema financiero) y como depósitos en cuenta corriente. En el Perú, las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo determine el Banco Central (Glosario del BCRP).
(6) Lo cual representa 25.4% de ROA.
(7) Lo que implica que de cada S/.100, sólo se cuenta con S/.84 disponibles para prestar y poder pagar los intereses acordados para el depósito de S/.100.
Aviso Parroquial:
Esta
entrega será publicada en una versión editada en la edición del mes de marzo
del 2014 en la revista Capitales.
Twitter:
@finance_rules