El sistema privado de pensiones (por Juan Mendoza)
El Profesor Jorge Rojas de la Pontificia Universidad Católica acaba de publicar un libro titulado “El Sistema Privado de Pensiones Peruano”. El texto constituye un profundo, riguroso y desapasionado análisis del sistema privado desde su creación y es lectura obligada para todos quienes queremos aprender más de las pensiones en nuestro país. Quisiera aprovechar estas líneas para comentar algunos de los hallazgos de la investigación del Profesor Rojas que utiliza datos a diciembre del 2012.
1. Hay una dramática diferencia entre la rentabilidad de las AFP y la rentabilidad de los fondos que administran. Así, entre 1998 y el 2012 la rentabilidad real de las AFP es de 37.2% mientras que la del Fondo 2 solo llega a 9.4%. En otras palabras, la rentabilidad real de las empresas que administran el ahorro forzoso ha sido cuatro veces la rentabilidad de los fondos administrados. La alta rentabilidad de las AFP, que supera la rentabilidad del 90% de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, es similar a las tasas de rentabilidad de las empresas petroleras en la época reciente de altos precios de los hidrocarburos.
2. Alguien diría que la mejor inversión para un afiliado al sistema privado sería ser accionista de una AFP si ello fuera posible. En efecto, entre 1993 y el 2007, el valor cuota del Fondo 2 creció 7.3 veces mientras que las acciones de dos AFP crecieron 17 y 19 veces.
3. Además, uno observa que la rentabilidad de las AFP permaneció alta en medio de la crisis financiera internacional, a pesar que la rentabilidad de los fondos administrados se derrumbó. Así, por ejemplo, la rentabilidad nominal promedio de las AFP entre el 2008 y el 2012 fue de 30.5% mientras que la del Fondo 2 fue de solamente 5%.
4. Peor aún, la SBS reporta la tasa de rentabilidad de los fondos sin tomar en cuenta el costo de las comisiones. Naturalmente, a un afiliado le interesa la tasa de rentabilidad neta de este costo, en especial porque las comisiones de las AFP están entre las más altas de sus pares latinoamericanas. Así, entre 1994 y el 2012 la rentabilidad anual neta de comisiones del Fondo 2 fue de 6%, alrededor de 2% menos que la rentabilidad reportada por la SBS.
5. Lo más llamativo es la rentabilidad del afiliado luego de la jubilación. Como sabemos, la legislación actual le impide al afiliado disponer de sus ahorros forzosos a los 65 años y más bien le ofrece pagos anuales llamados renta vitalicia o retiro programado. Aquí entran a tallar las compañías de seguros que reciben muchos pensionistas y les pagan rentas vitalicias. El asunto es que la tasa de rentabilidad de las rentas vitalicias está fijada por la SBS y es, inexplicablemente, alrededor de 4%. Con una tasa de inflación promedio de 3%, ello quiere decir que la rentabilidad real de los jubilados es cercana al 1%.
6. La rentabilidad real de los fondos administrados por las AFP es similar a la que ofrecen las Cajas Municipales y Rurales por los depósitos CTS. La diferencia es que las comisiones de las cajas son muchísimo menores que las de las AFP.
El libro del Profesor Rojas es fundamental para evaluar la eficiencia y el grado de competencia en el sistema privado de pensiones, y la pertinencia de la legislación vigente.
Juan Mendoza
27 de Noviembre de 2014.