Tiempo de cambios en el mercado de MBA
El mercado de los programas de MBA viene experimentando significativas transformaciones a nivel mundial en los últimos años. La irrupción de tecnologías emergentes, junto con la creciente aceptación de la educación virtual, han redefinido la oferta educativa. Además, los profesionales demandan cada vez más servicios complementarios que enriquezcan su experiencia académica, como incubadoras de negocios, programas de mentoring y plataformas de networking, lo que impone nuevos desafíos para las universidades y escuelas de negocios.
Pero eso no es todo. También hay cambios en los factores que ponderan las personas a la hora de escoger qué MBA estudiar. De acuerdo con la investigación “Tomorrow’s MBA 2025″, llevada a cabo por CarringtonCrisp y la Fundación Europea para el Desarrollo de la Gestión (EFMD), se observa un incremento en la inclinación hacia los programas de MBA especializados. El 41% de las personas encuestadas expresó interés en programas orientados a áreas específicas, a diferencia del 23% que opta por una educación de carácter general. Esta tendencia es, en gran parte, resultado del crecimiento de tecnologías en auge como la IA, el análisis de datos y el marketing digital, que requieren de competencias particulares en el ámbito laboral.
Otro hallazgo interesante es que hay una significativa disminución en la intención de los alumnos de cursar un MBA fuera del país. Solo el 19% de los encuestados manifestó su inclinación por cursar estudios en el exterior, una reducción considerable en comparación con el 39% registrado en el año previo. Ahora, en el caso de Perú, hay una situación particular debido a que el 96% de los universitarios peruanos considera emigrar por falta de oportunidades de acuerdo con un reciente estudio del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura. Y este deseo de emigrar incluye seguir estudios de posgrado en otras naciones.
La modalidad de estudios también es clave. Un porcentaje considerable de estudiantes (43%) elige los formatos híbridos que fusionan las clases en persona y en línea, mientras que un 33 % elige los programas presenciales a tiempo completo. Adicionalmente, el 8% opta por programas totalmente virtuales.
Frente a esta situación, las universidades y escuelas de negocios peruanas deben repensar su oferta académica y adaptarla ante la creciente demanda de especialización dentro de los MBA, la necesidad de una mayor flexibilidad para estudiar y por supuesto la búsqueda de programas con probada calidad internacional. Continuar con modelos tradicionales de enseñanza y programas enlatados que solo copian mallas curriculares solo tendrá como destino el fracaso.
Sin tecnología no hay futuro
Si bien en los párrafos anteriores se reflexionó sobre los cambios que hay en el mercado de MBA, las instituciones educativas también deben incorporar recursos tecnológicos que optimicen el proceso de aprendizaje y optimicen la experiencia de los alumnos. Emplear asistentes virtuales y recursos de aprendizaje en base a IA que permitan una mayor personalización de la enseñanza y evaluación automática pueden potenciar la experiencia de los alumnos.
También resulta oportuno que incluyan simuladores empresariales y ambientes de realidad virtual que posibiliten a los alumnos vivir situaciones reales desde el mismo campus.
Por otro lado, la incorporación de la gamificación en la enseñanza ejecutiva puede contribuir a que los contenidos sean más cautivadores, fomentando una mayor participación de los estudiantes, lo cual es clave para enriquecer las clases.
Las instituciones educativas en Perú que sigan estas tendencias no solo proporcionarán programas de MBA más cautivadores, sino que también educarán a líderes más capacitados para la era de la digitalización.
La riqueza del networking en un MBA
Aunque el conocimiento técnico es esencial, una de las razones por la que las personas eligen un MBA es la posibilidad de acceder a una red de contactos de gran influencia. El networking es un elemento crucial para el desarrollo profesional y la creación de posibilidades comerciales.
Las universidades y escuelas de negocios en Perú necesitan priorizar la generación de redes de contacto a través de eventos como reencuentros, after office, workshops o similares; programas de guía entre la comunidad alumni y líderes empresariales; plataformas de conexión virtuales, entre otros.
Apuntes finales
Para finalizar, quisiera compartir tres reflexiones en torno al presente y futuro del mercado de MBA:
- El desarrollo del mercado de MBA no solo muestra una transformación en la necesidad educativa, sino también en el pensamiento de los profesionales que aspiran a una educación constante. Las entidades capaces de balancear la especialización con la flexibilidad y los métodos innovadores serán las que encabezarán el sector. No solo se trata de proporcionar más alternativas, sino de crear experiencias educativas que se ajusten a las demandas auténticas del entorno corporativo.
- En un entorno en el que la personalización del aprendizaje y la interacción digital son fundamentales, la tecnología no es simplemente un recurso adicional, sino el elemento clave para distinguir entre programas exitosos y anticuados. Las instituciones de negocios que comprendan que la digitalización no sustituye la experiencia humana, sino que la potencia, serán las que consigan educar líderes aptos para afrontar los retos del mercado mundial.
- Además del plan de estudios y los métodos de enseñanza, el auténtico valor de un MBA radica en las relaciones que se forjan durante el programa. El establecimiento y consolidación de redes de contacto no debe considerarse un beneficio extra, sino como un elemento esencial de la experiencia educativa. Las entidades que promuevan comunidades fuertes y activas asegurarán que su influencia supere las aulas y se vea reflejada en el recorrido laboral de sus graduados.