Atracción fatal (por la desregulación laboral)
No nos referimos a la película de Michael Douglas y Glenn Close de 1987. Se trata de comentar la obsesión peligrosa que tienen en el decano de la prensa nacional, los medios afines, buena parte de las asociaciones empresariales y las empresas de consultoría privada insistiendo que el gobierno debe desregular más el mercado de trabajo. Tienen como excusa que la regulación laboral afectaría el nivel de formalización de la economía. Al respecto, es relevante discutir por qué insisten en el tema, su lógica implícita y los problemas que provocaría. Una mayor desregulación del mercado de trabajo impactaría negativamente en las esferas económica, social y política dañando la gobernabilidad del país.
Es relevante discutir el contexto de las políticas de desregulación del mercado de trabajo. Esta es una de las propuestas neoliberales globales a partir de los años ochenta. Se trata de debilitar el peso de los trabajadores, las remuneraciones, la negociación colectiva y de los sindicatos que tenían en la época de oro del crecimiento económico capitalista entre los años cincuenta y los setenta. En ese periodo se procuraba el equilibrio entre los ingresos y derechos que tenían los trabajadores y los empresarios. Ahora pretenden negar el mayor poder de los empresarios respecto de los trabajadores en la relación laboral y que requeriría el apoyo del Estado como contrapeso. Se olvidan de la larga y dura historia por la mejora de las condiciones laborales que tiene más de un siglo y medio de existencia.
Las otras políticas neoliberales eran la desregulación financiera, la reducción del tamaño del Estado, la eliminación de cualquier prioridad o énfasis cuya definición se cede exclusivamente a los mercados, la privatización y la reorientación hacia el sector externo, entre otras. El balance global ha sido el de mayores niveles de desigualdad, de un menor crecimiento económico respecto del observado en la época de oro del capitalismo y mayor inestabilidad. ¿Dónde están esas cifras exitosas después de 25 años de neoliberalismo global?
Las políticas de desregulación del mercado de trabajo comenzaron a aplicarse intensamente en el Perú desde los años noventa aunque hay adelantos desde el segundo quinquenio de los setenta. Todos los regímenes de excepción sectoriales, a favor de las pequeñas empresas y de contratación temporal son un ejemplo de lo que se hizo a partir de los noventa. Es absolutamente falso que sea difícil despedir a un trabajador en el Perú (o no renovar su contrato de trabajo).
Asimismo, se olvidan de la tendencia decreciente en la participación de la masa salarial en el PBI y sus menores niveles respecto de lo ocurrido aquí en los años sesenta, del promedio latinoamericano, y de los estándares de las economías desarrolladas. En las dos gráficas siguientes se muestra la evolución de la participación salarial en el PBI del Perú respecto del promedio de América Latina y de EE.UU. en particular sin y con aplicar el filtro Hodrick-Prescott a los datos observados. Estas curvas incluyen las cargas sociales. ¿De qué se quejan si la participación de los ingresos de los trabajadores en el PBI está por debajo de los estándares internacionales?
La lógica económica de quienes promueven la desregulación del mercado laboral tiene problemas serios ya que sólo ven a los trabajadores como un costo de producción y no como fuente de la demanda interna. Razonan a nivel microeconómico y no ven los efectos del comportamiento conjunto de los agentes económicos. El todo no es simple agregación de la suma de las partes. No recuerdan que el mayor crecimiento económico de la economía internacional durante la edad de oro de capitalismo se debió a las mejores condiciones de vida de los trabajadores. ¿De donde se sustentan los mayores niveles de bienes de consumo no durable y durables, el auge del sector construcción de las clases medias y de los trabajadores norteamericanos y del mundo de esas décadas?
Ahora también se olvidan que desregular en momentos de menor crecimiento equivale a despedir trabajadores, reduciendo la masa salarial, la demanda y el producto. ¿Si no fuera para despedir o relajar condiciones de trabajo por qué insistirían tanto en el tema? Omiten que la economía internacional está en problemas por lo que se requiere aumentar la importancia de los mercados internos a través de redistribuirseles ingreso que es todo lo contrario a despedirlos. También ignoran que la desregulación laboral global generaría un estancamiento de la economía mundial: ¿quién compraría si los ingresos de los trabajadores, de aquí, de latinoamerica, de Asia y del Mundo son menores?, ¿No es acaso suicida la solicitud de desregular el mercado de trabajo?
La teoría neoclásica es la que sirve de sustento a los planteamientos que proponen la desregulación del mercado de trabajo con base a los supuestos que a continuación se comentan. ¿Evalúe usted si son razonables?
1. Ley de Say, donde la oferta es la que determina siempre a la demanda. Se omite que la demanda es el determinante de la producción de la mayor parte de los sectores productivos. También olvidan que normalmente se opera con capacidad instalada ociosa, por lo que un aumento de la demanda conduce a activar la producción.
2. El nivel de empleo es el que determina el nivel de producción a través de una función de producción. Se omite el circuito de que la demanda es la que determina el nivel de producción y esta a su vez del empleo. ¿Qué es primero la contratación de trabajadores o que haya demanda? No realizan análisis crítico alguno sobre el uso de funciones de producción agregada que requieren del acervo de capital para estimarse. El valor del capital se determina a partir de su rentabilidad, por lo que existe un circulo vicioso. Confunden una relación técnica aceptable con una función explicativa.
3. ¿La decisión de contratar mano de obra y capital es la que inicia el proceso económico?, a diferencia de otros modelos como el keynesiano donde esta se produce al evaluar la tasa de interés del mercado con la tasa retorno de los proyectos. ¿Cuál es la perspectiva adecuada?
4. El comportamiento individual es el que conduce siempre al bienestar colectivo.
5. El todo (la macroeoconomía) es igual a la suma de las partes; olvidándose que en el comportamiento colectivo las decisiones de un actor u otro no son independientes. Unas influyen a los otros en las etapas del auge y de la depresión.
6. Los trabajadores consumen la misma proporción de sus ingresos que los propietarios de los medios de producción. En la lógica de M. Kalecki (1956) “los trabajadores gastan lo que ganan, mientras que los propietario ganan lo que gastan”.
Se olvidan que la informalidad en las microempresas se produce por el reducido nivel de capitalización de las unidades productiva. Una de estas empresas normalmente no tiene registro tributario ni cumple la normatividad laboral. Sin embargo, estos requisitos deberían ser obligatorios para las pequeñas, medianas y grandes empresas. ¿No hay acaso un problema de fiscalización en estas empresas?
Por último, regresando al Perú de hoy día, imagínese usted si PPK rompe los compromisos con los trabajadores hechos en la campaña electoral. ¿Qué creen que sucedería en términos sociales y políticos en adición a los efectos económicos antes señalados?
12-9-2016.