Chile crea Futuro al 2050: Informe final ejercicio de anticipación 2023, documento técnico
El pasado 30 de junio el presidente de Chile juntamente con algunos de sus principales ministros recibió el documento con el título de la referencia. Fue una ceremonia importante, a diferencia de la frialdad e indolencia con la que se presentan este tipo de trabajos en el Perú. A pesar de sus problemas, nuestro vecino del sur avanza pensando y diseñando su futuro; aquí en cambio vivimos en y para el corto plazo.
El ejercicio de anticipación Chile crea Futuro, fue una instancia convocada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo de Chile (Consejo CTCI), que reunió a más de 100 investigadores, especialistas y líderes de opinión para analizar las oportunidades y desafíos que podría enfrentar Chile de cara al futuro. Hace unos meses atrás comentamos en esta columna algunos de sus primeros resultados parciales.
Importancia
Según el Consejo CTCI la orientación hacia el futuro es una necesidad global que requiere de la capacidad de anticipación. En la anticipación, el propósito es justamente repensar lo posible para que, en lugar de encerrarse en un futuro que juzgan como más probable, puedan decidir qué futuro queremos y trabajar activamente para que ese futuro sea real.
Así, con el objetivo de integrar una visión global y de futuro en las decisiones y políticas actuales, las discusiones de Chile crea Futuro partieron de la base del análisis de cuatro fenómenos de cambio identificados en un informe previo del Consejo: dos grandes fuerzas transformadoras que provienen del avance científico tecnológico, la revolución digital y la revolución biológica; y dos preocupaciones globales, la crisis de la democracia y la sustentabilidad de la vida en el planeta.
Metodología
El ejercicio se estructuró en base a cuatro mesas que agruparon especialistas en torno a cada uno de estos fenómenos de cambio y una mesa transversal que integró a algunos de estos especialistas junto a líderes de opinión y tomadores de decisión, poniendo a su disposición un conjunto de informes como insumo para su trabajo.
Durante trece sesiones, que se realizaron entre marzo y junio del 2023, los integrantes de las mesas de diálogo fueron identificando factores críticos y especulando en torno a escenarios posibles, para finalmente plantear lineamientos y propuestas que dan cuenta de aquello que les parece esencial para el futuro de Chile.
Un informe preliminar se presentó a distintas autoridades de gobierno para su consideración en el proceso de formulación presupuestaria de cara a la Ley de Presupuesto 2024. Ellos si vinculan explícitamente los procesos de prospectiva y planeamiento con el de presupuesto, a diferencia de la separación que existe en el Perú.
Contenido
Según el Consejo CTCI en el reporte técnico se expone los principales resultados del ejercicio de anticipación. Este incluye una descripción de los cuatro fenómenos de cambio, la narrativa de los cuatro escenarios de futuro desarrollados y un conjunto de lineamientos y propuestas que ‒esperan‒ sirvan de orientación a las políticas públicas que se diseñarán desde el próximo año, contando con un respaldo experto y político para su implementación.
Las propuestas fueron agrupadas en cinco ejes: 1) Capacidades estratégicas del Estado; 2) Institucionalidad para la incidencia de la CTCI; 3) Territorios más fuertes y cercanos a las personas; 4) Robustecimiento de la democracia; y 5) hacia un desarrollo sostenible. Lo anterior, muy poco que ver con lo que piensan muchos de los políticos, los grupos de poder económico y mediático en el Perú: Un mayor y mejor Estado que trabaja con toda la Sociedad.
Fortalecer Estado
Según el Consejo CTCI fortalecer las capacidades del Estado es esencial para proveer condiciones estructurales de bienestar que permitan cuidar el lazo social que sostiene una democracia sana, en un contexto de creciente complejidad e incertidumbre.
Ello implica integrar procesos de toma de decisión multinivel y profundizar la coordinación interministerial e intersectorial para la gestión de desafíos complejos, aprovechando y potenciando el conocimiento que es generado por y para el Estado, dotando así de mayor legitimidad y sustento a las políticas públicas.
Supone también contar con una instancia permanente que realice ejercicios de anticipación de forma sistemática, desde una mirada integral y multiactor, que permitan prever las tendencias que pueden impactar en el país, definir procesos de priorización estratégica y velar porque las transformaciones pongan en el centro el bienestar de las personas.
Institucionalidad CTCI
Según el documento técnico se requiere un diseño institucional que permita convocar espacios permanentes de intercambio y aprendizaje continuo en la interfaz Conocimiento-Estado.
Ello implica promover y diversificar las formas de encuentro entre la comunidad científica, la sociedad civil, la administración pública y los sectores productivos, generando espacios de socialización y aprendizaje conjunto, fomentando la generación y apropiación del conocimiento en una perspectiva transdisciplinar.
El aprovechamiento y la integración de datos e información generada por el Estado resulta fundamental para lograr una mejor comprensión y abordaje de desafíos públicos.
Territorios fuertes y cercanos
Los procesos de toma de decisiones deben atender las realidades propias y diversas de los territorios. En este sentido, resulta indispensable impulsar de forma sostenida en el tiempo los procesos de modernización del Estado, garantizando el foco en las personas y el robustecimiento del aparato estatal en los territorios resguardando criterios de equidad, sustentabilidad y coherencia multinivel.
Para ello, se debe aprovechar las nuevas herramientas digitales para acercar el Estado y sus servicios a la ciudadanía.
Robustecer democracia
La comunidad política se basa en un lazo social que requiere de confianza institucional e interpersonal. Hoy en día en Chile se necesita comprender los factores que están afectando y poniendo en riesgo la democracia, al mismo tiempo que deben recuperar los acervos y soportes valóricos que la sostienen.
Para ello, se deben fortalecer los espacios de convivencia y aprendizaje colectivo para ampliar y multiplicar las formas de deliberación y representación política. Además, desde distintos espacios se debe fomentar el desarrollo de una sociedad civil cada vez más informada, consciente y proactiva, que pueda reflexionar y actuar frente a los grandes desafíos que plantea el presente y el futuro.
Desarrollo sostenible
Según el reporte técnico se debe comprender que el bienestar de los chilenos depende de que se cuente con una naturaleza sana, ya que la preservación de los ecosistemas constituye la base para poder avanzar hacia sociedades y economías cada vez más robustas y resilientes. En esta línea, no desconocen la carga de salud mental que hoy trae la crisis de sustentabilidad planetaria.
La CTCI por sí sola no resolverá los problemas de sustentabilidad; requiere de ir acompañada de un capital social y de innovaciones que resulten escalables mediante procesos de co-construcción colaborativa e intersectorial. Ello implica lograr nuevas formas de articulación público-privada, así como también incorporar criterios de inversión y evaluación de proyectos y políticas que los movilicen hacia un desarrollo sostenible.
Futuro deseado
Según el Consejo CTCI en todos los ejes se plasma el anhelo compartido de avanzar hacia un futuro de bien común para un Chile sostenible al 2050 basado en una democracia ampliada y fortalecida. Dicho anhelo pasa por garantizar y potenciar el vínculo social a diferentes escalas, experimentando con esquemas de gobernanza participativos, innovadores, ágiles, resilientes e informados por la CTCI, que permitan avanzar hacia el diseño de políticas públicas adaptativas, dotadas de un enfoque sistémico y transdisciplinario.
Frente a escenarios de cada vez mayor incertidumbre y polarización, la capacidad de definir y liderar con pensamiento estratégico se observa como una condición necesaria para el buen funcionamiento del Estado y la valorización del sistema democrático. Asimismo, se hace hincapié en la descentralización y la necesidad de mejorar la coherencia política, institucional y regulatoria en relación con la planificación territorial, el fomento productivo y la protección del medio ambiente.
Estado presente
Se plantea la necesidad de que el Estado esté presente de manera efectiva y eficiente en los territorios, lo cual requiere modernizar la gestión pública con enfoque en las personas, aprovechando las tecnologías digitales para mejorar la prestación de servicios públicos e integrando enfoques sociales y ecológicos para promover la equidad y la sustentabilidad desde los territorios.
Las promesas de bienestar y equidad social requieren un compromiso transversal con promover un desarrollo económico sostenible. Al respecto, se plantea la necesidad de integrar la sustentabilidad como un elemento central en la toma de decisiones en el ámbito público y privado. Si bien el principal destinatario de estos resultados es el Estado, también contribuyen a sembrar el compromiso en los distintos actores de la sociedad para avanzar, de forma conjunta, en pos del futuro de bien común que imaginan para Chile.
Algunas propuestas específicas
El Estado requiere fortalecer sus herramientas actuales, así como desarrollar nuevas maneras de responder a demandas de orden estructural relevantes para la población. Esto es esencial para fortalecer el vínculo social, atendiendo cuestiones fundamentales para la vida cotidiana de las personas, especialmente de grupos vulnerables, pero también de sectores medios.
Sus políticas, planes y programas deben incorporar un eje transversal que apunta hacia la cohesión social, entendida como un objetivo y horizonte al cual apuntar, que sólo es posible en la medida que el Estado provee de condiciones estructurales que reducen la desigualdad.
En las políticas de vivienda, por ejemplo, se traduce en que la inversión en vivienda, barrios y espacios públicos es acompañada de acciones que fortalezcan la integración social y urbana en el mismo diseño de instrumentos, buscando reducir distintas formas de desigualdad y recomponer el vínculo social.
Educación e incentivos
Se plantea la necesidad de fomentar una sociedad civil cada vez más informada, consciente y proactiva, con capacidad de pensamiento crítico que pueda reflexionar y actuar frente a los grandes desafíos que plantea el presente y el futuro. Esta línea de propuestas apunta a fortalecer la capacidad de las personas, así como a promover ciudadanos activos en la construcción de la sociedad chilena.
Esto requiere de esfuerzos desplegados en distintos niveles. Un nivel relevante es el desarrollo de estas habilidades desde la educación en las distintas etapas de la vida. En este ámbito se propone, por ejemplo, la incorporación de conocimiento referente al cuidado ambiental y la sustentabilidad en la educación formal (escolar y universitaria), así como la inclusión de los saberes indígenas.
Se plantea la necesidad de trabajar en el (re)diseño de incentivos y lógicas de inversión para que, con el apoyo del Estado, se pueda abrir un camino hacia un modelo productivo y de consumo responsable con el medio ambiente, que cumpla con criterios de conservación natural y restauración, de huella hídrica, de neutralidad climática, de resiliencia y prevención frente a riesgos con enfoque precautorio, justicia ambiental y climática como parte de un conjunto de lineamientos más concretos.