Semáforo Agrario y Sobreproducción
En reciente nota publicada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), se ha puesto en conocimiento la construcción de un sistema de alerta temprana tipo semáforo, herramienta que permitirá informar a los productores los excesos en la producción de cultivos sensibles como la papa, el maíz y el arroz y así evitar futuros problemas de sobreproducción.
Es una iniciativa positiva promovida por el Minagri, dado el enorme valor intrínseco que significa contar con un servicio de información agrario, proveído por el Estado, y al alcance de los pequeños productores del campo para mejorar la toma de decisiones.
No obstante, parecería que no habría cierta coherencia en los tiempos de construcción del aplicativo informático, así como en la disponibilidad de los resultados de la ejecución de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) 2018.
Según lo anunciado por el Minagri, el sistema de alerta estaría listo en los próximos tres meses, mientras que la información de la ENIS recién se conocería en el mes de setiembre, lo cual no se ajustaría al ciclo de cosechas en el país y, por lo tanto, no constituiría una herramienta de decisión relevante, en ese momento.
La Campaña agrícola empieza todos los años en el mes de agosto y termina en el mes de julio del siguiente año, en otras palabras, lo oportuno sería contar con este aplicativo antes del inicio de las siembras para evitar problemas de sobreproducción en el siguiente período de cosechas.
En virtud de los compromisos asumidos por el Minagri con los productores de papa, la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas, como ente rector del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias, presentó en el mes de febrero del presente año en la Mesa Técnica Nacional de Papa la propuesta de aplicativo denominado “Sistema de Monitoreo de Siembras y Cadenas Agro productivas”, el cual se debió haber culminado antes del inicio de la campaña agrícola 2018/2019, producto que finalmente quedó en el olvido debido a los constantes cambios en la Alta Dirección del Ministerio.
Esta herramienta tecnológica de gestión de la información, tipo semáforo, y que podría ser visualizada a través de medios inteligentes como tablets y smartphones, buscaba alertar principalmente al pequeño productor sobre los excesos o déficits en la producción de 15 cultivos de mayor importancia en la actividad agrícola a nivel distrital (estos cultivos representan el 60% del PBI agrícola y el 55% de la superficie cultivada) haciendo seguimiento a los principales indicadores económicos (precio y cantidad ofertada) de cada cultivo desde la fase de programación y ejecución de siembras, pasando por el comportamiento de las cosechas hasta su comercialización en los mercados internos y externos, incluyendo además la información proveniente de las importaciones.
El desarrollo del aplicativo surgió como una necesidad de los productores de papa de contar con información relevante, advirtiéndose en ese entonces que lo más importante no es la “envoltura” sino el contenido, es decir que detrás de este aplicativo exista un sistema estadístico confiable que garantice la consistencia de los datos generados, caso contrario se induce al agente económico a tomar decisiones erradas y por lo tanto el aplicativo termina siendo obsoleto.
En esta línea resulta oportuno mencionar tres recomendaciones que apuntan a mejorar la sostenibilidad del sistema de estadística agraria y, por lo tanto, el desarrollo de los sistemas de consulta del sector:
i) mejorar la calidad de los datos generados a través de la incorporación de nuevas metodologías estadísticas y/o mejorar las existentes, tarea que actualmente viene siendo ejecutada por los proyectos Clima, Agro y Transferencia de Riesgo – CAT y el Proyecto de Información Agraria para el Desarrollo Rural – PIADER, siendo este ultimo de alcance nacional pero que, sin embargo, resulta muy preocupante su grado de ejecución presupuestal (desde el 2016 solo se ha ejecutado el 12% del monto de inversión total).
ii) integrar y armonizar las bases de datos del Minagri y de las oficinas de estadística de los gobiernos regionales, apuntando a modelar una arquitectura de información de almacenamiento de datos estructurada o data warehouse idónea a las necesidades del sector y que permitan dar soporte a los diferentes sistemas de consulta bajo un modelo de “Business Intelligence (BI)”.
iii) reducir las brechas operativas del Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA), cuya rectoría recae en el Minagri y que tiene como brazos operativos en la generación de estadísticas a las Direcciones Regionales Agrarias. Se han identificado cuatro brechas (presupuestales, infraestructura tecnológica, capacidades y funcionales), que condicionan la calidad del dato generado, así como la sostenibilidad del sistema estadístico, y que no se contempla en las intervenciones de los proyectos PIADER y CAT, por lo tanto, la reducción de dichas brechas deberá responder necesariamente a la decisión política de priorizar recursos por parte del Minagri y los Gobiernos Regionales.
Con estas tres recomendaciones se logrará mantener un sistema en funcionamiento que genere y provea datos de calidad, sólo así se puede difundir información que satisfaga a los diferentes usuarios del sector agrario y se mejore el acceso de los productores agrarios a los servicios de información proveídos por el Estado.