Algo Más Sobre las APPs en la Gestión de Riesgo de Desastres
En el post anterior mencionaba la importancia de la lógica de la asociación público-privada en la gestión del riesgo de desastres. Esta vez quisiera mencionar una técnica que permitiría aplicar esta lógica sin esperar a que se desarrolle un esquema global, y que complementaría muy bien los enfoques de responsabilidad social empresarial ya existentes.
Pero antes, me permito darles el link a Colombia Humanitaria para los que estén interesados en conocer más sobre esta experiencia.
La técnica a la que me refiero ya existe: es el mecanismo de Obras por Impuestos, que permite a las empresas ejecutar obras públicas descontándolas de su impuesto a la renta; ello permite ganar a la vez tiempo y eficiencia. Como lo recordó un reciente editorial de la versión impresa de Gestión, este mecanismo está siendo muy poco utilizado (menos de 700 millones de soles a la fecha), cuando en realidad tiene un potencial enorme y se le ha asignado un monto considerable, de 28 mil millones de soles.
Pues bien, debería poder ser usado para obras destinadas a reducir las vulnerabilidades antes desastres, y dejaríamos así de oír hablar de obras que se están haciendo demasiado tarde para protegerse de las consecuencias de las próximas lluvias por ejemplo. O de que el programa presupuestal especialmente diseñado para este fin se está ejecutando relativamente poco.
También podría ser usado para que el sector privado contribuya a reforzar las capacidades del Gobierno nacional para gestionar mejor su Continuidad Operativa, que requiere de algunas obras y que es un tema de máximo interés nacional. Esto podría hacerse así de manera mucho más eficaz y eficiente, y sobretodo bien, sin trabas burocráticas inútiles y que no tienen mucho sentido frente a la lógica de la gestión de riesgos operacionales.
Dicho sea de paso, aunque se trata de otro tipo de riesgos, Obras por Impuestos sería de mucha ayuda para acompañar los programas de sustitución de cultivos operados por Devida, por ejemplo en el VRAEM. Si no se hacen al mismo tiempo las vías para que los productores que aceptan sembrar nuevos productos puedan acceder más fácilmente al mercado, estos programas serán poco sostenibles y todos los esfuerzos se echarán a perder. Acá estamos hablando de gestionar mejor los riesgos para la seguridad nacional así como el riesgo reputacional para el Estado (el de ser visto como poco comprometido con los productores alternativos, y de paso, el de ser vistos como poco comprometidos con la lucha contra el narcotráfico; y ahí la mala reputación afecta al país entero). Tarde o temprano, eso impacta en la percepción del riesgo-país, es decir en la capacidad de levantar fondos a tasas de interés razonables.
Conclusión
Como dijo Luis Bedoya Reyes en una reciente entrevista, cuando se quiere realmente hacer algo, se puede. Además, tenemos los mecanismos ya listos al alcance de la mano, aunque puedan tal vez requerir adaptaciones; a menos que se busque crear trabas adicionales para justificar la inacción, en vez de buscar hacer las cosas.