Minería para el desarrollo territorial: “¿Cómo asegurar que la riqueza minera beneficie a las comunidades peruanas?”
Escrito por María Cristina Rodríguez Escalante, estudiante de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico.
Durante las últimas dos décadas, la industria minera ha aportado alrededor de 85 mil millones de soles en canon minero a gobiernos regionales, mencionó Milton Von Hesse durante su intervención en el XV simposio Internacional. Se cuestiona la distribución del canon debido a que se invierte principalmente en las capitales regionales y el sector de transporte, en lugar de enfocarse en las comunidades de las zonas mineras, que son las que aportan los recursos y donde persiste la pobreza extrema.
Fuente: Conferencia Desarrollo Territorial
Nuevas tecnologías generan nuevas capacidades corporativas
En la industria minera, la perspectiva basada en recursos y las capacidades dinámicas son fundamentales para lograr una ventaja competitiva sostenible, el panelista Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Quellaveco menciona la adopción de nuevas tecnologías traducida a una fuente de recursos innovadores que catalizan el desarrollo de nuevas capacidades. Estas capacidades nacientes son cruciales para el avance y la competitividad dentro de un contexto empresarial que se caracteriza por su constante metamorfosis.
En paralelo, las corporaciones mineras han iniciado la adopción de políticas proactivas orientadas hacia el desarrollo comunitario y la consolidación de capacidades locales. Al reconocer la trascendencia de empoderar a los productores y empresarios de la región, han puesto en marcha programas de formación diseñados para incrementar las competencias económicas y gerenciales de los habitantes. Esta estrategia no solo fomenta el crecimiento económico sostenible de las comunidades, sino que también fortalece la responsabilidad social empresarial y mejora la percepción pública de las entidades mineras.
Sin embargo, la sustitución de puestos de trabajo por avances tecnológicos representa un desafío significativo, especialmente en comunidades donde la minería es una fuente principal de empleo. Para abordar esta problemática, las empresas mineras adoptan estrategias de transición laboral y reconversión profesional en las que toman los recursos humanos y tecnológicos y generan nuevas capacidades que se alinean con las necesidades de la comunidad y con las nuevas demandas del mercado laboral. Por ejemplo, tal como destacaron los expertos en el conversatorio sobre la transición minero-energética y su contribución al bienestar humano, en proyectos como Quellaveco y otras destacadas empresas del sector, se han implementado iniciativas de formación y educación permanente. Estos programas están diseñados para equipar a los trabajadores con las competencias necesarias para asumir nuevos roles en sectores en auge, tales como la gestión ambiental, la operación de tecnologías de punta y el mantenimiento de maquinaria automatizada. Es crucial que estos programas se elaboren en estrecha colaboración con las comunidades impactadas, garantizando que reflejen sus intereses y destrezas. Adicionalmente, las corporaciones pueden impulsar el emprendimiento local a través de la inversión en incubadoras de empresas y fondos de capital semilla, los cuales respaldan iniciativas innovadoras y sostenibles. Esta acción no sólo mitiga la pérdida de empleos convencionales, sino que también fomenta el desarrollo de una economía variada y robusta. Es esencial que las entidades mineras mantengan un diálogo franco y constante con las comunidades para descubrir posibilidades de empleo alternativo y asegurar una transición equitativa. La implicación de la comunidad en la planificación y realización de estos programas es fundamental para su éxito y aceptación.
Finalmente, el exministro, Alonso Segura, destacó que las empresas mineras han ampliado su rol social, asumiendo responsabilidades adicionales en la producción de bienes públicos en áreas de alta pobreza. Esta evolución refleja un compromiso más profundo con el desarrollo comunitario y la gestión sostenible de los recursos. Es esencial que el Estado provea los bienes públicos necesarios antes de iniciar cualquier proyecto de exploración minera, garantizando así que los beneficios directos sean tangibles para la población y que se fortalezca la presencia del Estado en zonas de extrema necesidad. Este enfoque integral no solo mejorará la percepción de la minería, sino que también contribuirá al bienestar general de la sociedad peruana.
Bibliografía:
- Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). (2024). Mesa “Desarrollo Territorial” en XV Encuentro Internacional de Minería. Lima, Perú. Recuperado de https://www.simposio.pe/