En medio de su guerra comercial con Estados Unidos, China quiere eliminar por completo la tecnología extranjera de sus oficinas estatales . (Foto: Shutterstock)
En medio de su guerra comercial con Estados Unidos, China quiere eliminar por completo la tecnología extranjera de sus oficinas estatales . (Foto: Shutterstock)

Alrededor del 40% de los estadounidenses dijeron que no comprarán productos de China, según una encuesta a 1,012 adultos realizada del 12 al 14 de mayo por FTI Consulting, una firma de asesoría comercial con sede en Washington.

Eso se compara con el 22% que dice que no comprará a la India, el 17% que se niega a comprar a México y el 12% que boicotea los productos de Europa. La encuesta también encontró que el 55% no cree que se pueda confiar en China para cumplir con sus compromisos de acuerdos comerciales firmados en enero para comprar más productos estadounidenses

Además, el 78% dijo que estaría dispuesto a pagar más por los productos si la compañía que los hizo mudó su fábrica fuera de China.

El 66% dijo estar a favor de aumentar las restricciones a las importaciones en lugar de buscar acuerdos de libre comercio como una mejor manera de impulsar la economía de los EE. UU. Para los analistas de la política comercial, este último punto es sorprendente porque una gran mayoría en los Estados Unidos ha rechazado tradicionalmente el proteccionismo. Según Gallup, casi cuatro quintos de los estadounidenses abrazan el comercio internacional como una oportunidad más que como una amenaza, un número que ha aumentado constantemente en la última década.

Después de dos años de guerras arancelarias y ahora el flagelo de un coronavirus que se originó en China, no es sorprendente ver un poco de amargura de la opinión pública estadounidense sobre el principal rival económico del país. Pero el grado del cambio y el momento del mismo, menos de seis meses antes de una elección presidencial, pueden marcar un cambio radical en el electorado. Podría envalentonar a algunos de los críticos más duros de China en Washington, con enormes consecuencias potenciales para los mercados financieros.

“Los extranjeros son un objetivo político demasiado fácil en tiempos normales. Pero una vez que se vuelven impopulares, la política puede volverse peligrosa, a medida que se convierten en política ", dijo Chad Bown, experto en comercio del Instituto Peterson de Economía Internacional. "A medida que los candidatos compiten por quién puede adoptar una postura más extrema hacia China entre ahora y noviembre, sus políticas postelectorales hacia Pekín se están imponiendo cada vez más".

Campaña de Trump contra China

El presidente Donald Trump llevó la brecha un poco más allá la semana pasada cuando sugirió en una entrevista en Fox Business Network que Estados Unidos podría cortar por completo los lazos. "Hay muchas cosas que podríamos hacer, podríamos cortar toda la relación", dijo Trump cuando se le preguntó acerca de tomar medidas punitivas como reducir las visas estadounidenses para estudiantes chinos.

La respuesta de Beijing el viernes mostró poco esfuerzo para ganar un concurso de simpatía. "Tal locura es un subproducto claro, en primer lugar, de la ansiedad proverbial que ha sufrido Estados Unidos desde que China comenzó su ascensión global", según un editorial en el Global Times, un tabloide chino dirigido por el periódico insignia del Comunista. Fiesta.

La amenaza de divorcio de Trump revivió los recuerdos de su tweet en agosto pasado cuando, en el fragor de la guerra comercial, "ordenó" a las compañías estadounidenses buscar alternativas, diciendo "no necesitamos a China y, francamente, estaríamos mucho mejor sin ellos." Llamó a los ejecutivos a traer empleos a casa y hacer productos en los EE. UU., Repitiendo su argumento a favor de un desacoplamiento de China de que la pandemia solo se ha amplificado.

La encuesta de FTI de la semana pasada mostró además que el 86% de los encuestados dice que Estados Unidos depende demasiado de las cadenas de suministro extranjeras.

Para la mayoría de las empresas estadounidenses que hacen negocios en China, desarraigarse de la segunda economía más grande del mundo no es realmente factible. Pero según una encuesta realizada en marzo a miembros de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en China, el 44% de los encuestados dijo que no es posible que las dos economías se desacoplen, en comparación con el 66% encuestado en octubre. Un quinto dicho desacoplamiento se acelerará.

Para los consumidores estadounidenses, que pueden no comprender completamente cuánto consumen de China, el deseo de una ruptura se está intensificando. Según Kat Devlin, investigadora asociada del Proyecto de Actitudes Globales del Centro de Investigación Pew, "estamos en un territorio un tanto desconocido con la forma en que los estadounidenses ven a China".

Una encuesta de Pew realizada en marzo mostró que el 66% de los adultos estadounidenses tenían a China bajo una luz desfavorable, un récord en las encuestas de Pew desde 2005 y hasta casi 20 puntos porcentuales desde que Trump asumió el cargo en enero de 2017. La encuesta no preguntó explícitamente sobre el coronavirus. Midió vistas favorables al 26%, por debajo del 44% de hace tres años.

Ese es un giro inusualmente abrupto porque se necesita mucho para influir en la opinión estadounidense sobre las potencias extranjeras.

El sentimiento favorable hacia la Unión Europea, por ejemplo, se ha mantenido bastante estable alrededor del 50% desde 2002, dice Devlin. Las opiniones positivas sobre Rusia, por otro lado, cayeron del 44% en 2007 al 18% el año pasado, una caída que Devlin dice se hizo evidente después de las acciones de Rusia en Crimea.

Las encuestas de Gallup publicadas en 2018 mostraron calificaciones favorables para que Japón alcanzara el 87%, recuperándose de los mínimos establecidos dos décadas antes. Ese mismo informe mostró puntos de vista favorables sobre que China superó el 50% por primera vez desde principios de 1989, un repunte que desde entonces se ha revertido.

“La disminución de las vistas de China en los últimos años es un ejemplo interesante porque, aunque las opiniones tienden a fluctuar un poco, históricamente se mantuvieron dentro de un rango establecido”, dijo Devlin. “Si bien las opiniones negativas aumentaron en medio de las guerras comerciales entre EE. UU. Y Japón de la década de 1990, nunca llegó a su punto máximo tan dramáticamente como lo estamos viendo hoy con China”.